15 Nov
15Nov

Buenos días, en el post de esta semana os vamos a hacer un análisis del logosímbolo de la empresa Perales y Ferrer S.L, esperamos que os guste y os resulte entretenido.

Antes de nada, os vamos a poner en situación. Según la Real Academia Española, un logotipo es un grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc. fundidas en un sólo bloque para facilitar la comprensión tipográfica.

Un logotipo tiene que estar bien diseñado y definido para que se quede en la mente del consumidor de manera permanente y cuando éste lo vea, lo asocie a la marca. Para que todo ello se cumpla, es importante que cumpla con unas premisas básicas: ser memorable, simple, versátil y atemporal. Del mismo modo que tiene que saber transmitir los valores que la marca ha querido darle en la confección del diseño. Otro aspecto fundamental con el que hay que contar, es que el logotipo tiene que estar hecho de tal manera que quede bien en todos los tamaño, posiciones, colores, posibles abreviaciones, impresiones en papel, objetos de material de oficina (bolígrafos, lapiceros), etc.

Y por último, uno de los elementos más importante es el color porque es la comunicación no verbal más eficaz. A través de él se perciben muchas sensaciones, por eso es tan importante hacer una buena elección del color y conocer los significados que hay detrás de todos ellos si no queremos dar una imagen contraria a la que queremos proyectar.

Una vez comentado lo anterior, vamos a proceder al análisis del logosímbolo de la marca principal de la empresa de cítricos Perales y Ferrer S.L. Se le denomina logosímbolo y no logotipo porque está formado por el logotipo La Perdiz y por su símbolo, la imagen visual o gráfica de una perdiz. Dentro de la categoría de logosímbolo podemos concretar que se trata de un isologo, ya que el logotipo y el símbolo están integrados siempre en una misma unidad, es decir, son inseparables.


La Perdiz está formada por “Quality Lemon” (Limón de calidad) y un dibujo del animal que da nombre a la marca comercial de Perales y Ferrer. Como se puede observar, la tipología principal, está en minúscula y con una tipografía completamente diferente a la tipología secundaria, que en este caso son “Quality Lemon”. Otro aspecto que es necesario mencionar es que han querido destacar más “La Perdiz” para darle más importancia a la marca y dejar en un segundo plano “Limón de calidad”, ya que sus productos son de calidad y no necesita destacarse por encima de la marca.

Los colores elegidos han sido un azul claro y un amarillo oscuro.
El azul representa confidencia, confianza, seguridad, autoridad, consolidación, calma, poder, éxito, lealtad y dignidad. Con este color, lo que la marca quiere transmitir es calidad y prestigio, ya que se trata de una empresa que cuenta con unos productos de muy alta calidad y es una empresa con un prestigio muy alto, ya que exporta al extranjero y sus clientes le tienen una alta consideración y estima, en definitiva, la valoran muy positivamente. Y estos son dos de los valores más importantes que fundamentan la empresa. Por otro lado, podemos observar que cumple con el test de legibilidad de tamaño y movimiento, ya que funciona bien a diferentes escalas.

En cuanto a la perdiz, se utiliza la imagen de la perdiz roja (Alectoris rufa) que es autóctona de España. No es un ave migratoria, es decir, anida en el suelo, lo cual se podría entender como un sentido de origen y, por tanto, de autenticidad.
En Dreamcatcher pensamos que este logosímbolo no cumple con el principio de universalidad, al tratarse de un elemento característico de nuestro país y que es posible que no lo entiendan en otros países a los que exporta la empresa. Sin embargo, pienso que sí cumple con el principio simbólico de identidad visual corporativa, ya que “Quality Lemon” junto con la imagen de la perdiz portan atributos y valores de la empresa como son la calidad y la autenticidad.

Si hacemos una comparativa entre la tipografía utilizada en el logo y el logosímbolo, podemos observar que no son idénticas, aunque los nombres de Perales y Ferrer con el nombre de La Perdiz sí que comparten semejanzas entre ellos. Son letras más redondeadas, con una forma decidida (ya que no acaban las letras completamente como es el caso de la R). Observando también  el acompañamiento al nombre de marca, como es el caso de “Quality lemon”  y “Exportación de cítricos”  vemos que se trata de una tipografía más seria, en consonancia con el mensaje que transmite.


El color utilizado en el logo de Perales y Ferrer SL se compone de unas tonalidades azules y blancas. La marca de la empresa mantiene un poco el origen en la tonalidad azul que representa La Perdiz, mientras que el sobrenombre está coloreado en un tono dorado que connota la calidad, el valor de sus productos.

Por otro lado, hemos reflexionado sobre todo lo expuesto anteriormente y apostamos porque Perales y Ferrer lleve a cabo una modernización de su logosímbolo, concretamente de la imagen de la perdiz, ya que tiene bien definida la silueta pero los colores de la misma se ven un poco borrosos y lo ideal sería que se vieran con más claridad. En definitiva, la imagen parece que no es de muy buena calidad.

En conclusión, tanto el logotipo como el logosímbolo de Perales y Ferrer funcionan bien y han sido diseñados de una manera correcta, pero el logosímbolo de La Perdiz se ha quedado anticuado y no está diseñado acorde con los tiempos de hoy en día, por eso es necesario que la empresa lo modernice, lo que seguro le reportará consecuencias positivas en el balance final de cuentas del año.

Dreamcatcher Company S.A




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO