10 Oct
10Oct


Buenos días citrus lovers, en el post de hoy os voy a hablar sobre el sector de los cítricos: la posición que ocupa la Comunidad Valenciana en él, es decir la imagen sectorial, sector en el que se encuentra Perales y Ferrer S.L, no os quiero descubrir el contenido, así que lo mejor será que lo leáis y a ver qué os parece.

Según el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), la Comunidad Valenciana es líder mundial en la producción de cítricos. Ocupa el 65% del territorio español y exporta un 76%.

En esta comunidad se cultivan 35 variedades como son las naranjas Navelina, Navelate y Valencia y la mandarina Clemenules.

Mencionando el sector de los cítricos valencianos, éste puede desaparecer porque los jóvenes no quieren dedicarse al oficio de cultivar naranjas, por decirlo de alguna manera. Y la prueba está en que la Universidad Politécnica de Valencia ha quitado la asignatura optativa de citricultura en el Grado de Agrónomo a petición del alumnado. Esto evidencia, que hay una clara crisis en la naranja. Otro signo de dicha crisis, es que las familias dejan de cultivar porque no les compensa económicamente. También, hay quiénes las mantienes con las pensiones con la esperanza que vuelva a ser como antes. Mientras que las grandes empresas si no obtienen beneficios, se van a Marruecos, lo que provoca un gran daño en la economía española y al pequeño agricultor.

Valencia es el mayor productor de naranjas de toda la Comunidad Valenciana, pero ha perdido la oportunidad de capitalizar la formación y la innovación. Por otro lado, Andalucía ha tenido una política agraria más seria que Valencia. En definitiva, podemos llegar a la conclusión de que Andalucía se ha puesto las pilas para poder estar a la altura del resto de empresas que se dedican a esto.

En el siglo XXI este sector está en manos de los japoneses y los canadienses  porque invierten en más terreno y en maquinaria.

Una de las causas de que este se esté viniendo abajo es que no hay una Denominación de Origen de la naranja, como sí ocurre con el aceite de oliva o con el vino. 

En lo que al cuidado y cultivo de la tierra se refiere, podemos comprobar que en la citricultura valenciana hay unos niveles de sanidad vegetal muy avanzados y buenos, lo que permite hacer frente rápidamente ante cualquier situación de plaga.

 Por otro lado, si hablamos de la actual situación del agricultor, observamos que en el año 2017 se ha acordado una subida de sueldo para los agricultores del 1.9% y en el año 2018 será de un 1.7% de este modo lo que se pretende es que el trabajador tenga unas buenas condiciones salariales y de este modo, evitar las huelgas

En conclusión, es importante que los jóvenes se involucren en uno de los oficios más antiguos del mundo y más importante porque sin ellos, no podríamos alimentarnos como es debido y tener una gastronomía tan rica como la nuestra. Estos productos son muy importantes para mantener nuestra dieta mediterránea. Por otro lado, debemos comprometernos con el producto nacional 100% de origen español que sin duda alguna, es el mejor del mundo y no irnos al extranjero por productos similares, que pueden ser incluso, de menor calidad. También, mencionar que el gobierno debe cambiar las tarifas de ganancias de los agricultores para que éstos no se vean obligados a dejar sus oficios o en otro caso, fugarse al extranjero porque así pagan menos impuestos y obtienen mayores beneficios. 

Muchas gracias por vuestra atención, os seguiré informando de los cambios que se produzcan en lo relativo a lo comentado anteriormente.

Tifany Gallego Sanchez

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO