08 Nov
08Nov

Es bien conocido que hoy en día la incorporación de la mujer en el sector laboral es complicada, ya que las empresas se plantean varias cuestiones a la hora de hacer efectiva su contratación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)   ha revelado que son más las mujeres españolas con edades comprendidas entre 25 a 34 años que obtienen estudios superiores entre los jóvenes de esté periodo de edad. Pero esta condición no varia en el sector laboral, ya que, aunque la mujer luche por su futuro a puestos de trabajo para los cuales, en ocasiones, están sobrecualificadas, son un número más amplio de hombres al frente de los puestos de trabajo que requieren este nivel de titulación.

Una de las realidades a las que nos enfrentamos en la actualidad es que menos puestos de responsabilidad y menor salario son equivalentes a las mujeres.

Varias de estas cuestiones tienen equivalencia en el rol familiar que desempeña la mujer a lo largo de su vida, al cual, la normativa de gobierno quiere favorecer implantando leyes como el artículo 37.5 del Estatuto de Trabajadores 

Pero ¿Todas estas medidas favorecen a la mujer en el sector o le dificultan su entrada?

Palabras de Mónica De Oriol la presidenta del Círculo de Empresarios, en 2014:

“Si una mujer se queda embarazada y no se la puede echar durante los once años siguientes a tener a su hijo, ¿a quién contratará el empresario? Yo lo único que os digo es que preferiría contratar a una mujer de menos de 25 años o de más de 45 porque como se quede embarazada nos encontramos con el problema".

De Oriol hacia referencia a todas las ayudas legales que hemos comentado anteriormente, que, si bien se han creado para beneficiar a la mujer en el sector laboral, lo que consiguen realmente es una gran duda por parte del empresario contratante. El hecho de contratar una mujer en edad de tener hijos plantea si tendrán, realmente, que darles una baja de maternidad en un futuro, una reducción de jornada, etcétera.

Sin embargo, no todas las empresas están de acuerdo con estos pensamientos hacia la mujer trabajadora del siglo XXI. Empresas como Perales y Ferrer S.L apuestan por la incorporación de la mujer en puestos de trabajo de la misma, remarcando así uno de sus recursos intangibles, como es la filosofía empresarial del refuerzo de la igualdad de género en el ámbito laboral en el sector agrario. Y es que, tanto los señores Perales  como la señora Ferrer tienen muy claro los beneficios que otorga contar con presencia femenina en la empresa, por ello, su plantilla se compone en más de un 70% de féminas, en edades comprendidas entre los 22 a los 57 años.

Esta empresa alicantina tiene muy claro que una mujer en el ámbito laboral favorece la creatividad, empatía, e intuición, rasgos innatos en ellas, además de la disposición para el trabajo en equipo y el buen trato hacia los demás. Sin olvidar características como multifoco (capacidad de realizar varias tareas a la vez), facilidad o disposición en la resolución de conflictos y un largo etcétera.

                                                                                                                               

             El periódic: "Visita de Alberto Fabra en Perales y Ferrer S.L

 

                                                                                                                   Lucía Cánovas González

                                                                                                                       

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO