En posts anteriores os comenté la situación que están atravesando los cítricos españoles debido a la bacteria Xylella fastidiosa y a la temprana recolección de los mismos por la climatología. Pues bien, hoy trataremos un tema en el cual se expone la necesidad de fortalecer los cítricos valencianos.
Para ello, Compromís, ante la necesidad ayudar al sector en dificultades por la caída de precios y las importaciones de naranjas de otros países, lleva al Senado una moción en la cual solicita una promoción del consumo de cítricos, basándose en los beneficios de éstos.
En esta moción se pone de manifiesto la cantidad de campos de naranjos que hay en la Comunidad Valenciana, ya que es el cultivo que predomina aquí, pero también recuerda que hay una gran producción en Tarragona, Murcia y Andalucía, siendo estas zonas una gran competencia para la misma. Por ello, hace una distinción de los cítricos valencianos ya que su cultivo es tradicional y ha sido un gran impulso económico durante mucho tiempo. El problema surge cuando empiezan a incrementarse las importaciones de naranjas de otros países, principalmente de Sudáfrica, lo cual ha provocado que esa rentabilidad se vea realmente afectada.
Campos de naranjos (Valencia)
Por otro lado, se habla del solapamiento entre la campaña de naranjas de Valencia y las importaciones de Sudáfrica, a lo que se le suma que los productos sudafricanos de la campaña pasada, aunque no tienen la misma calidad que los valencianos, estuvieron en el mercado hasta el mes de enero, lo cual deja desprotegidos a los productos locales frente a los foráneos.
No hay que olvidar que, aunque la empresa Perales y Ferrer exporte principalmente al extranjero y su producto por excelencia sea el limón bio, también lleva a cabo una gran actividad nacional y cultiva naranjas, por lo que, inevitablemente, se ve afectada por las importaciones de cítricos de otros países.
Este problema se irá agravando con el tiempo ya que el acuerdo recoge que en menos de 10 años los aranceles se irán eliminando, poniendo en grave peligro parte del campo destinado al cultivo de este cítrico. Además, el Tratado con Canadá (CETA) permitirá que Canadá comercialice sus naranjas, sea cual sea su procedencia, con la marca "Valencia Orange", relacionando este producto con la elevada calidad asociada a la naranja valenciana.
Según todo lo dicho anteriormente, el fin de esta moción es que el Gobierno incentive el consumo de cítricos españoles ya que, además de suponer un incremento económico en el sector, se trata de un refuerzo de la alimentación saludable por los beneficios que reporta la dieta mediterránea. Por lo tanto, Compromís plantea algunas propuestas como la creación de un distintivo identificativo de los cítricos de origen español, colaboraciones en campañas de fomento del consumo con gobiernos autonómicos y el sector productor y solicitar a las autoridades europeas y estatales que endurezcan los controles sanitarios en la frontera, entre otras.
Si finalmente se lleva a cabo esta moción, todos los productos de Perales y Ferrer se verán fuertemente respaldados con el sello de denominación de origen, lo cual le atribuirá una mayor notoriedad y, por tanto, un mejor posicionamiento en el mercado, puesto que se trata de un activo intangible que adquiriría del Gobierno de España. Pero no basta sólo con tener este distintivo para obtener éxito, por lo que Perales y Ferrer debe gestionar constantemente este intangible en la comunicación con sus stakeholders, ya que es un gran elemento de valor para los mismos.
Cintia Juárez Cano